OGE ENERGYOGE ENERGY
+573142537332
info@oge.com.co
Bogotá (Col)
OGE ENERGYOGE ENERGY

El uso de precios nodales marginales (“PNM”) permite resolver la problemática que se origina cuando se usa un modelo de mercado que determina el despacho de las unidades generadoras sin considerar las restricciones de transmisión de la red, y que crea oportunidades para que los participantes del mercado aumenten sus ingresos en contra del costo que pagan los usuarios.

Algunas características de los precios nodales y sus componentes, son las siguientes:

  • En sistemas sin congestión y sin pérdidas, ni otras limitaciones operativas relevantes, los precios nodales serán iguales en todos los nodos del sistema, y corresponden a la componente de energía de los precios nodales en cada nodo;
  • En caso de no existir restricciones de transmisión u otras operativas que provoquen congestiones, la diferencia entre precios nodales entre dos nodos cualesquiera representará siempre las pérdidas de la línea que une ambos nodos;  
  • Cuando existe congestión, la diferencia entre los precios nodales entre dos nodos cualesquiera supera el valor de las pérdidas en la línea, y la diferencia entre dichos precios representa ahora el costo de pérdidas más la renta de congestión, comúnmente denominado Excedente de Comercialización.

Por otro lado, la incorporación de nuevos esquemas conlleva reformas profundas en varios aspectos estructurales tanto del mercado mayorista como del mercado minorista de energía eléctrica.

Tres esquemas que pueden ser ajustados en los próximos años por parte del regulador en Colombia son los siguientes:

  • Un mercado del día anterior (“MDA”),
  • Sesiones de mercados intradiarios y;
  • Esquema de precios nodales marginales.

Veamos algunas sugerencias para la implementación de los tres esquemas mencionados:

TEMARELACIÓN
Incorporación mercados MDA, MID, precios nodales PNM y mecanismo de balanceSe propone un primer periodo de pruebas en paralelo con el esquema actual que permita ajustar los aspectos de procesos, operativos, tecnológicos y de recursos humanos requeridos en los agentes, en el operador del sistema y en el operador del mercado (XM).
Granularidad de la señal nodal en MDA y MISe propone un primer periodo en pruebas, luego periodos con señal única de precio para las compras de los agentes comercializadores en los mercados MDA y MID, posteriormente otros periodos con granularidad zonal/regional de la señal de precio
Nodo-contrato para contratos bilaterales actuales, renovaciones y nuevosSe propone para los contratos actuales mantener la señal actual durante el primer periodo de implantación, a partir del segundo periodo el nodo-contrato asociado a estos contratos sería una señal única acordada entre las partes, en caso que las partes no reporten la señal única de mercado que desean adoptar, a partir del segundo periodo, el regulador establecerá la señal única para estos contratos existentes.
Cargo por confiabilidadSe propone un primer periodo de implantación igual al actual esquema, luego periodos con señal de activación de la escasez única, y si la regulación desea profundizar esta señal, adoptar los siguientes periodos con señales de escasez zonal/regional, para finalmente, a partir del periodo final adoptar una señal de escasez nodal.
Asignación de rentas de congestiónSe propone que sea armonizado con la decisión de tornar activo el agente transportador frente a esas rentas de congestión.
Mecanismo cobertura financiera rentas de congestiónSe propone un esquema de cobertura financiera para esas diferencias, generando lo que se denomina Derechos Financieros de Transmisión (“DFT”).
Remuneración del transportePermite que el excedente de comercialización con sus dos componentes vaya a ser parte de la remuneración del transportista, representando un descuento en el cargo regulado de transmisión que paga la demanda, ya que el transportista recibirá estos excedentes de comercialización desde los comercializadores.
Granularidad de la señal nodal en cargos de transporte T y DSe propone que hasta el periodo cuatro la señal se conserve como es el esquema actual. En caso que estos cargos quieran ser profundizados en su granularidad de señal nodal, y en caso de encontrarse necesario, en los últimos periodos se podría incorporar la señal zonal/regional a los cargos T (y parcial o totalmente al cargo D) y a partir del periodo final, se podría incorporar totalmente la señal nodal de precios en los cargos T y D.
Traslado general al CUEl traslado general al CU que sirve de base para la factura al consumidor final, tendría unos cuatro periodos iniciales con una señal similar a la actual, luego con una señal zonal/regional (que podría incluir no solo las transacciones del mercado mayorista sino también los cargos T y D) y finalmente, señales completamente nodales.

En la medida que se implementen los cambios mencionados y en la medida que se desee profundizar en la granularidad de la señal nodal de los precios, muy seguramente habrá impactos en la distribución de rentas entre los agentes del mercado mayorista, y del lado del mercado minorista se profundizaría en un costo unitario de prestación CU llegándose entonces a una mayor diferenciación del costo entre consumidores.

Hemberth Suárez Lozano

Socio fundador de OGE Legal Services

Leave A Comment