¿Quieres participar en las subastas? ¿Deseas aprovechar los beneficios tributarios? o ¿Quieres obtener la asignación de capacidad para la conexión de tu proyecto? Si alguna de las respuestas es positiva, vamos a identificar algunos aspectos relevantes.
Existen dos tipos de registros relevantes para el desarrollo de los proyectos de generación y de autogeneración. El primero es el registro en alguna de las 3 fases ante la UPME. El segundo es el registro en la ventanilla única para iniciar el procedimiento que puede tener como resultado la asignación de capacidad para la conexión al sistema interconectado nacional.
Fases UPME. El registro en alguna de las tres fases de la UPME se requiere en los siguientes escenarios: (i) dentro del procedimiento para declaratoria de utilidad pública; (ii) para emitir la certificación y avalar los proyectos de fuentes no convencionales de energía y acceder a los incentivos tributarios; (iii) para la evaluación del diagnóstico ambiental de alternativas. Es el caso de los proyectos hidroeléctricos que deberán presentar copia del registro correspondiente expedido por la UPME; (iv) para participar en la subasta del cargo por confiabilidad y del contrato de largo plazo y; (v) para obtener recursos de la línea de redescuento con tasa compensada de Findeter S.A.
El registro del proyecto en cada fase tiene unas exigencias diferentes. Para la Fase 1 se considere un análisis técnico – económico de las alternativas de inversión para el desarrollo de un proyecto.
Para la Fase 2 lo que se busca es que la información aportada por el interesado permita ver que se tomará la decisión de realizar o no la inversión en la ejecución del proyecto. En mi opinión uno de los documentos esenciales tiene que ver con la carta donde se describe el esquema financiero del proyecto, es decir, especificación de los inversionistas que participarán en el proyecto. En este punto, aunque no es necesario puede ser conveniente indicar OPEX, CAPEX, flujo de caja y fecha estimada del retorno de la inversión. Repito, no es necesario el detalle de lo anterior, pero puede ayudar en la evaluación que se realizará para acceder a esta fase.
Para la Fase 3 se debe contar con un nivel de definición el cual permite la ejecución del proyecto.
Asignación de capacidad de transporte de energía. Es indispensable realizarlo a través de la ventanilla única y dentro de la información relevante que se debe cargar a momento del registro está el estudio de conexión y el estudio de disponibilidad de espacio físico. Este registro tiene un plazo definido para cada año. Y para ambos estudios conviene realizar una visita en terreno para identificar las características del punto de conexión al que desea acceder, esta visita deberá ser solicitada al transportador, a través de la ventanilla única. El transportador deberá programar la visita para que sea realizada en un plazo máximo de quince (15) días hábiles a partir de la solicitud.
Hemberth Suárez Lozano
Socio fundador de OGE Legal Services